Gentilicio: Alaconés,
alaconero.
Habitantes: en 1900, 931
hab. / en 1950, 1.060 hab. / en 1995, 509
hab.
Altitud s.n.m.: 704 mts.
Alacón se sitúa sobre un
alto y sobresaliente cerro observable desde
una amplia zona en torno al valle del río
Martín, mostrándose como un
destacado mirador entre las estribaciones
de la sierra de Arcos y alzado prácticamente
en la confluencia de los barrancos de la
Muela y del Mortero. Entre ambos barrancos,
aprovechando un manantial que da lugar a
una balsa, se construyó la ermita
de San Miguel que fue reformada
en el siglo XVII.
Perforando el cabezo sobre el que se asienta
esta localidad y en su lado norte, se localizan
numerosas bodegas excavadas
en la roca, adoptando una forma aterrazada
la disposición de éstas según
las curvas de nivel, intentando neutralizar
la abrupta pendiente. Fresco en verano y
templado en invierno, en su interior se
cría y conserva el famoso vino de
Alacón elaborado según los
cánones tradicionales de la comarca.
En la Edad Media, Alacón fue señorío
independiente entre los territorios de la
Mitra de Zaragoza -Albalate del Arzobispo,
Alloza y Ariño al este-, y el Honor
de Huesa del Común, vinculado a la
Corona, al oeste. La cuenta de los Señores
de Alacón se inicia, según
Castillo Genzor, con los Comendadores de
Montalbán de la Orden de Santiago,
para pasar a manos de la Corona desde el
reinado de Alfonso II, siendo reemplazados
en 1499 por los Bardaxí, que asumirán
la rectoría de la Villa hasta entrado
el siglo XIX.
Las etapas evolutivas del casco urbano
caracterizado por edificios de mampostería
que reflejan el aprovechamiento de las ricas
canteras de Alacón desde los orígenes
de la localidad, configuran según
la trama urbana tres sectores:
1. ETAPA. En lo alto del
cerro todavía podemos identificar
las evidencias del antiguo recinto amurallado
según los restos constructivos que
se observan y que en popularmente los vecinos
de la localidad todavía denominan
el barrio del Castillo.
En esta zona se localiza un arco
de muralla siendo la única
puerta de acceso al recinto. Este arco es
de medio punto de sillería sin decoración
añadida. Junto a él se localiza
el antiguo horno del Concejo adaptado
hoy para sede central del Parque Cultural
del río Martín, cuyo arco
de entrada es también de medio punto
y realizado en mampostería y sillería.
También adosado al arco, se localiza
el ayuntamiento que da paso a una plaza
irregular, en la que se localizaba el viejo
edificio consistorial hoy recuperado y adaptado
su uso para Centro de Interpretación
de Paleontología del Parque
Cultural.
La iglesia de Ntra. Sra. de la
Asunción se ubica en el
punto más alto de este barrio, donde
existe un precioso mirador
del cual se divisan las tradicionales eras
de tierra apisonada, la huerta, el barranco
de la Muela y la cinglera rocosa del cerro
Felio donde se localizan numerosos abrigos
con pinturas rupestres. La iglesia es de
fábrica barroca de la segunda mitad
del siglo XVIII y en 1999 se terminó
una restauración general ofreciendo
en la actualidad un precioso templo del
que destaca la fachada principal realizada
en ladrillo y el campanario ausente de torre,
dada su privilegiada y encumbrada localización,
que la singulariza en la comarca.
Hacia el este encontramos, en otra elevación,
un torreón medieval semiderruido
que popularmente se conoce como "la
Torre Vieja" y que formó
parte del recinto defensivo limitando el
flanco de la muralla, conservando todavía
las bóvedas que lo dividían
horizontalmente. Prácticamente unida
al torreón, se localiza la ermita
del Santo Sepulcro y el calvario .
Estrechas callejuelas recorren este barrio
que comunica con las bodegas.
2. ETAPA. El segundo sector
de la trama urbana lo configura el caserío
que creció a media ladera, anexo
y al amparo de la zona fortificada, superando
el recinto con motivo de la expansión
y crecimiento de la población, conservando
el trazado medieval que configura cuatro
calles paralelas y radioconcéntricas
en torno al barrio del castillo, dispuestas
según las curvas de nivel suavizando
de este modo la ascensión al casco
antiguo y unidas por callejuelas quebradas.
3. ETAPA. La Tercera expansión
es la más regular y moderna que creció,
en la parte baja de la ladera, a partir
de la plaza Planillo y la plaza
del Replegador , y por tanto caracterizada
por un terreno de menor pendiente y edificios
revocados ocultando la mampostería
y perdiendo su sabor tradicional, así
como otros de nueva construcción.
|