Dispone de personal
propio, rampas de acceso a la zona
de exposiciones y oficinas y baños
adpatados para minusválidos.
El Centro está dotado de una
gran biblioteca dedicada al Arte Rupestre
exclusivamente y un salón de
actos donde si se solicita se pueden
visionar diversos documentales. También
cuenta con residencia para investigadores
y estudiantes que realicen investigaciones
en el Parque Cultural del río
Martín.
La exposición, que lleva por título “Las pinturas rupestres del río Martín: entre dos mundos” pretende mostrar de un modo didáctico, sencillo y ameno las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de unas poblaciones que desarrollaron su existencia entre un mundo de cazadores con arco, recolectores y pescadores en los ríos propio del epipaleolítico, que fueron incorporando la acción de los cambios que condujeron al amansamiento y domesticación de los animales, a la agricultura inicial con palo cavador o pico angular y que contemplarían el inicio de las comunidades de aldeas neolíticas para llegar a la revolución metalúrgica y la introducción de la siderurgia. En efecto, varios milenios antes del cambio de era enmarcan las pinturas rupestres postpaleolíticas del Parque Cultural del Río Martín entre dos mundos, de depredadores a productores, de nómadas a sedentarios, del valle a la montaña…
La exposición se ha estructurado en torno a dos grandes Salas.
1.- LA SALA RECEPCIÓN
Se presenta el territorio y el Parque Cultural del Río Martín con los abrigos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial.
2.- LA SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE “Entre dos mundos·: esta sala, a su vez se subdivide en tres grandes espacios:
Espacio 1: El Arte rupestre como expresión gráfica de las ideas, Introducción al arte rupestre y su significación en el mundo, en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, en Aragón y en el Parque Cultural del Río Martín.
Espacio 2: Un territorio entre dos mundos: como lugar de encuentro de distintas comunidades y lugar de choque o convivencia, donde se pretende asociar la diversidad de paisajes y ecosistemas.
Espacio 3: Historias de nuestros antepasados: Escenografías, representaciones de las pinturas y un didáctico audiovisual instalado en la recreación de un abrigo rocoso.
Cerrando el espacio y la exposición, se destina un apartado a la “Investigación: conocimiento e interrogantes”. Este espacio pretende hacer historia de las investigaciones destacando la figura señera del profesor A. Beltrán, destacada personalidad internacional en el estudio del arte rupestre y uno de los padres de los Parques Culturales de Aragón, al que se dedicó este centro y al que se pretende rendir homenaje.


|